top of page

🐉 Los Personajes Imaginarios 👻

  • Foto del escritor: Dave Najac
    Dave Najac
  • 1 may 2019
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 5 may 2019

¡Saludos a todas las licuadoras! 🖊


Hace unos días realicé una presentación en clase de Expresión Plástica acerca de una práctica llevada a cabo antes de Semana Santa.


Ésta consistía en dos sesiones:

  • En la primera, escogimos una obra de los dos artistas que nos asignó nuestro profesor desde principio de cuatrimestre y recortar tres figuras o elementos de la misma. Posteriormente, con las figuras fuimos disponiéndolas de diferentes formas con interacciones distintas en varios folios.

  • En la segunda, tuvimos que disminuir el tamaño de los diferentes dibujos o interacciones en otros folios. Seguidamente, comenzó el proceso de creación de los personajes imaginarios a partir de las ilustraciones.

Voy a dividir esta entrada en varias secciones con toda la información que recolecté sobre el artista y la obra que escogí de él y todo el proceso que llevé a cabo para crear los personajes imaginarios.


MARK ROTHKO


El artista del que escogí la obra es Mark Rothko.


Figura 1: Mark Rothko: “Autorretrato" (1936).

Mark Rothko nació en 1903 en Dvinsk, ciudad rusa en aquella época que actualmente pertenece a Letonia.


Mucha gente en aquella época y actualmente lo incluyen como un pintor expresionista abstracto, aunque el lo negó categóricamente a lo largo de su vida. Una frase muy famosa suya es la siguiente:


- “Mi arte no es abstracto, vive y respira”.


Como muchos artistas, Rothko tuvo varias etapas a lo largo de su vida como pintor. En 1925 se traslada a nueva york, EE.UU., en donde comienza a pintar de modo autodidacta pero dejándose llevar por otros artistas como el armenio Arshile Gorky, el alemán Max Weber o el francés Cézanne.


De esta forma, su estilo comenzó siendo figurativo protagonizado por paisajes, naturalezas muertas, vistas urbanas o interiores arquitectónicos. De hecho, la obra de la que voy a hablar después y por la que hice los personajes imaginarios, corresponde a esta etapa siendo un interior arquitectónico.

Figura 2: "Sin Título" (1929-1929)

En 1940 comenzó a cambiar de estilo, un estilo más parecido ya a la abstracción. Y en 1947 empieza a pintar grandes lienzos (incluso tamaño pared) superponiendo múltiples finas capas de color con bordes desdibujados o formas rectangulares como los que estaréis viendo a continuación. Estos cuadros resultan ser los más famosos del autor, quien llega a decir:


- “No soy un pintor abstracto […] no me interesan las relaciones entre colores y formas […] sólo estoy interesado en expresar las emociones básicas del ser humano (tragedia, éxtasis, fatalidad…) y el hecho de que mucha gente se descomponga y llore ante mis cuadros demuestra que he conseguido comunicar esas emociones básicas. Cuando la gente llora ante mis cuadros están teniendo la misma experiencia religiosa que yo mismo tuve cuando los pintaba. Y si usted, como dice, sólo se emociona por la relación entre los colores, es que no lo ha entendido.”

Figura 3: No. 1 (Royal red and Blue) (1954).


"INTERIOR" (1936)


Figura 4: “Interior” (1936).

Ahora voy a hablar un poco sobre la obra que escogí para realizar los personajes imaginarios. Se puede apreciar que es una puesta en escena más o menos teatral.


Consta de dos plantas sujetas por cuatro columnas, las cuales representan varias escenas. Cada planta está dividida en tres partes o cuadros, mostrando así una especie de tríptico.


En la planta de arriba aparecen dos puertas cerradas en los laterales y una figura central representada en un cuadro con un plano de lejanía. Parece se que esa figura puede llegar a ser una reina.





En la planta de abajo aparecen en el centro 3 figuras, las cuales tienen una sensación de no querer aparecer en el cuadro, ya que estas personas:

  • Descentradas

  • Movimiento hacia la izquierda

  • Anónimas

  • Negras

  • Rompiendo la simetría

Y en los laterales hay dos figuras femeninas que se manifiestan de forma totalmente opuesta a las personas del centro:

  • Sí hay simetría

  • Orientadas al centro

  • Se muestra clasicismo

  • ¿Griegas, romanas, diosas?

Por tanto el cuadro es un doble tríptico horizontal dividido en dos partes. Está formado por lineas paralelas y perpendiculares, formando rectángulos concéntricos y paralelos.


Sin embargo, en el mismo cuadro aparecen dos sensaciones opuestas. Por una parte, la triangulación de las tres figuras femeninas produce una sensación de orden en el cuadro. Por otra parte, la asimetría de las figuras centrales forman una sensación de rebeldía en todo el cuadro.

Y por último, hablando de los colores, el color rojo de la planta superior es un color:

  • Pesado

  • Denso

  • Contrastado

  • Potente

  • Protagonista frente a cualquier otra imagen

Mientras que el color de la planta baja, el color verde tiene:

  • Sensación de ligereza

  • Da paso a contemplar las figuras

Ambos colores, los cuales también son opuestos, están separados por un color más neutro:

  • Compuesto por grises y amarillos

  • Forman los pilares que separan las dos zonas


FIGURAS


Las tres figuras que escogí fueron el trío de mujeres que forman el eje de simetría y la sensación de orden, debido a que fueron las tres que primero me fijé y las que, a mi parecer, destacan más en el cuadro.


INTERACCIONES


Existen varias interacciones que se podrían utilizar para llevar a cabo los personajes imaginarios con las tres figuras escogidas:

Ø Distanciamiento

Ø Contacto

Ø Transparencia

Ø Superposición

Ø Intersección

Ø Sustracción

Ø Unión

Ø Penetración

Ø Mixta


Las que yo realicé fueron sobre todo mezclando distintas interacciones, aunque también hay algunas que son individuales:







MIS CREACIONES


A partir de los dibujos vistos anteriormente, comencé a llevar a cabo mis seres imaginarios.


Las características de mis creaciones son las siguientes:

  1. Son minimalistas, es decir, tienen pocos rasgos de expresión.

  2. El tema principal era realizar un diseño parecido a los Pokémon, caracterizado por los personajes naturales.

  3. Hay que destacar que aún son bocetos, por lo que pueden ser más complejos y es posible añadir más detalles, más colores o más rasgos de expresión.








Y estas son todas mis creaciones. Sinceramente hablando, creo que es la mejor práctica que hemos tenido porque me lo he pasado genial haciendo mis creaciones, desarrollando y potenciando mi imaginación. ¿Qué os parecen mis personajes imaginarios? Cualquier comentario, lo leeré con mucho gusto 😊


¡Nos vemos en la próxima entrada Licuadoras!


Bibliografía


Wikipedia. (2018). Recuperado el 23 de mayo de 2019 de https://es.wikipedia.org/wiki/Mark Rothko


Minera, M. Letras Libres (2003). Recuperado el 23 de mayo de 2019 de http://aprendersociales.blogspot.com/2010/06/mark-rothko-primeras-obras.html


National Gallery of Art. (2018). Recuperado de https://www.nga.gov/collection/artist-info.1839.html





 
 
 

Comments


©2019 by Licuadoras con Arte. Proudly created with Wix.com

bottom of page