top of page

Vida en el museo: “Belleza y locura”

  • Foto del escritor: Dave Najac
    Dave Najac
  • 6 jun 2019
  • 3 Min. de lectura

¡Saludos a todas las licuadoras! 🖊


IMPORTANTE ANTES DE COMENZAR A LEER

Antes de comenzar, esta entrada tenía pensada subirla el 5 de Junio, la dejé preparada por la mañana y se me olvidó subirla por la noche, ya que estuve toda la tarde fuera por un examen de la Escuela Oficial de Idiomas. Por tanto, sé que esta entrada no cuenta para la coevaluación, pero aun así la quiero subir porque me ha parecido muy interesante el tema tratado. Por tanto, quien quiera leerla es bienvenido, y quien solo esté aquí para la coevaluación no la leáis si no queréis.


Para celebrar el bicentenario del Museo del Prado, Rino Stefano y sus colaboradores han realizado un relato en vídeo, producido por El País Semanal, animando una treintena de cuadros de la pinacoteca. El vídeo llegó a mi WhatsApp y no he podido evitar compartirlo con vosotros.


Son estas las ocasiones en las que confirmo que me parece increíble lo que ha avanzado la tecnología, las artes visuales, la animación por ordenador. Si ya en su momento la fotografía fue considerada como un “milagro de luz”, poder “fabricar” aplicaciones que permiten animar un cuadro, cambiar la expresión, la acción de los personajes, hacer una película con ello así, con máxima autoridad en su perfección…


Son muchos los artistas que trabajan junto con investigadores de nuevas aplicaciones para crear sensación de movimiento en elementos estáticos. No es nada nuevo: ya en las cavernas prehistóricas se dibujaba figuras en movimiento con la creencia o la ilusión de que favorecían la caza.


Aquí hablo de crear imágenes que no solo representan movimiento, como aquellas, sino que de verdad, se mueven. La manipulación en Photoshop, el avance de modificar, de darle un plus a una obra utilizando herramientas digitales, poder añadir efectos, en definitiva, hacer una obra de arte desde otra obra de arte.


Muchas veces, viendo las obras de pintores o escultores de hace siglos, me quedo mirando como si de verdad el personaje fuera a moverse, como si pudiera hacerlo. Lo vimos también en las películas, por ejemplo en las de Harry Potter, donde los cuadros hablan o sus personajes salen y entran de ellos.


Stop motion, la animación foto a foto.


La animación cuadro por cuadro es una técnica de generación de video en la que las imágenes son fotografiadas una a una, de manera secuencial, con el objetivo de simular movimiento. Los personajes, objetos y escenarios pueden ser creados con diferentes materiales (e.g. plastilina, arcilla, cartón, tela, calcetines, peluche, etc.) y posteriormente «animados» en sistemas digitales. También funciona para variar mínimamente cada captura de imagen y en función del movimiento que se quiera dar, adecuar al argumento o mensaje que se quiera transmitir. Leo que con cualquier editor de video o con una aplicación informática específica podemos unir los frames para crear cada secuencia y añadir posteriormente el audio.


Nos hablan de programas como Dragonframe o Animator DV Free para facilitar la grabación de animaciones, pero la alternativa más común es la animación utilizando exclusivamente el editor de vídeo de nuestro ordenador. En el editor añadimos las fotografías de las capturas del movimiento progresivo. En cada frame damos el valor temporal mínimo a cada fotografía o captura. Si el editor permite como valor mínimo 0,1 segundos para cada frame después de generar el video conviene acelerar las secuencias posteriormente. Los editores de vídeo más comunes son el Movie Maker si tenemos Windows, iMovie de Apple, Filmora, En cuanto a soportes digitales para animaciones 3D contamos con programas informáticos libres como Blender, After effects para animación y postproducción de imágenes y el motion capture.


RINO STEFANO TAGLIAFIERRO


Es un artista italiano que da vida a decenas de pinturas históricas. Sus obras de arte, estáticas durante tantos años, cobran movilidad gracias a su talento y la tecnología.

Figura 1: Extraída de http://www.rinostefanotagliafierro.com/

Tagliaferro trabaja en Milán, él y sus colaboradores han realizado un relato en vídeo, producido por El País Semanal, animando una treintena de cuadros del museo. Se titula Belleza y locura porque, según el artista, las imágenes han de ser funcionales a una narración, un sentimiento o un contraste. “No se trata de demostrar que sé realizar una animación, ni de exceder y pasarse a lo kitsch. La clave es contar una historia, hacer emerger emociones ocultas, manteniendo un equilibrio entre la obra original y mi intervención”, dice.


Figura 2: http://www.rinostefanotagliafierro.com/

En el artículo para El País Semanal, cuenta que no se considera un artista porque lo que él hace es sucio, es estropear lo que ya hicieron otros. Cuenta que comenzó a hacer videomapping y vídeos para publicidad en empresas y que, junto a dos colaboradores, iniciaron la aventura de animar obras de otros.



FUENTES BIBLIOGRÁFICAS





 
 
 

Comments


©2019 by Licuadoras con Arte. Proudly created with Wix.com

bottom of page